Bien, vamos a realizar un análisis moderado del "articulazo" que se ha marcado la susodicha:
Comenzamos a leer y ¡Oh, para el carro!, en la segunda palabra ya ha cometido su primera burrada al decir <>, que si bien es una expresión que se ha generalizado en algunos círculos no quita para que se utilice la correcta que por lo menos no suena mal (¡Es que no viene ni en diccionario!).
C
A continuación en la quinta línea le da por poner "viejo continente" entre los símbolos "<<>>" como si fuera una expresión de lo más erudita o anticuada. Pero es que hace el mismo empleo estrambótico para hablar de "categoría de «Relato breve» " y ya lo remata con "se respeta mas la «interculturalidad»" como si en la entrevista (yo) me hubiera inventado esa palabra ¡¡Pero si era el tema del concurso!! y el "mas" tiene tilde.
Además, reinventó por completo lo que yo le había contado: Ella me preguntó si pensaba que la interculturalidad en EEUU y en la UE se daba de la misma forma y yo le contesté lo que opinaba, que no se parecía mucho a:" cada vez se respeta mas la «interculturalidad», algo de lo que responsabiliza a esa apuesta de los jóvenes por pertenecer a un mundo global y sin fronteras."
A los jóvenes de hoy en día les importa una mierda pertenecer a un mundo global y sin fronteras, salvo cuando se trata de que puedan seguir consiguiendo maría colombiana o iPhones japoneses. Lo único que le dije era que mediante la educación se había conseguido llegar a un grado inédito de tolerancia, que la problemática de la inmigración no era la misma en los EEUU que en la UE porque la inmigración no siempre es la misma ni de la misma procedencia, y que por supuesto no se ha conseguido terminar con los radicalismos aunque sean un fenómeno aislado.
Y sobre el epígrafe: "Los galardonados mostraron sus trabajos en continente sostenible y en el que hay interculturalidad " antes que nada, la frase no tiene coherencia alguna; y además el tema del concurso era: o "Europa sostenible" o "Europa intercultural" (y se lo dije muy clarito).
Y por último, una reflexión sobre "es un gran aficionado a la escritura"... . Me viene a la memoria una conversación que tuve con cierto lector. No voy a resistirme a dejarla aquí porque me parece que se merece esto:
-------------------------------------------------------------------------------------
14 de Julio de 2009
20:37:05
T.H.: Un día tendríamos que discutir si merece la pena escribir por escribir, porque nos salen cosas muy convincentes a ambos pero no las lee ni el tato.
G.F. : yo escribo para mí
que lo lea más gente...
me da un poco igual
T.H. : y... resulta controvertido firmar a gente por ahí (que a menudo sólo suelta una buena metáfora pero nada más) sólo para se ilustren" leyéndonos,
lo cual también es grotesco...
G.F.: jajaja
T.H: Yo también escribo cosas para mí... pero sí que tengo la sensación de que necesitaría algún estimulante.
(¿Y si monetizamos los blogs?)
G.F. : lo estaba viendo venir
me niego
xD
T.H.:Tienes razón,, eso sí que sería repudiable...
G.F. :suelo tener razón (H)
xD
T.H.:pero... a fin de cuentas
estamos hablando al abismo.
G.F.: es más agradecido que mucha gente.
T.H: jajajajaj
-------------------------------------------------------------------------------------
Sí, me encanta escribir. Es un arte como la música, y me dedico (como un aficionadillo) a ambas por el mismo motivo. Las necesito a las dos para sentir que la cometa de la cordura se mantiene tensa y no se estrella en el vendaval de la locura de mi mente. Es algo muy espiritual como diría Coelho, me siento de algún modo extraño en armonía con todo lo demás, solo soy un engranaje más del cosmos y por una vez parece que estoy girando a tempo con el resto del universo. Tu existencia se ha entregado por completo a algo, ya no eres dueño de ti mismo sino que perteneces a esa melodía que inflama tu corazón, a esas palabras que arrasan tu conciencia, y eso... eso es lo más bonito y significativo que puedes hacer mientras existas. Solo así comprendo plenamente el verbo "(yo) vivo", el magnetismo que recorre mis dedos al tacto con las teclas, ya sean las marfilosas del piano o las sintéticas del portátil.
Entonces... ¿De verdad merece la pena orar al abismo? Sí, y que le den al marcador de comentarios, aunque suba de 0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Censuras: